Las especificaciones técnicas, los manuales de instalación y los catálogos de proveedores abruman a los ingenieros y profesionales de compras con una terminología confusa sobre prensaestopas que parece diseñada para oscurecer en lugar de aclarar, lo que provoca costosos errores de especificación, errores de instalación y problemas de compatibilidad cuando llegan a la obra productos equivocados. La jerga del sector, como "prensaestopas", "entradas de cables", "alivio de tensión" y "clasificación IP", crea barreras de comunicación entre proveedores y clientes, lo que provoca retrasos en los proyectos y equipos frustrados que no pueden descifrar lo que realmente necesitan.
La terminología de prensaestopas abarca definiciones técnicas normalizadas para sistemas de sellado, especificaciones de roscas, clasificaciones de materiales y clasificaciones de rendimiento que permiten una comunicación precisa entre ingenieros, proveedores e instaladores, al tiempo que garantizan una selección de productos adecuada y el cumplimiento de la normativa. Comprender estos términos es esencial para cualquier persona que especifique, compre o instale sistemas de organización de cables en aplicaciones industriales, comerciales o marinas.
Después de trabajar con ingenieros, contratistas y equipos de compras de Europa, Norteamérica y Asia -desde fábricas de automóviles en Múnich hasta plataformas marinas en el Golfo de México-, he visto cómo la confusión terminológica crea verdaderos problemas empresariales. Permítame descifrar el vocabulario esencial sobre prensaestopas que todo profesional necesita para comunicarse eficazmente y tomar decisiones con conocimiento de causa.
Índice
- ¿Cuáles son los términos básicos de los componentes del prensaestopas?
- ¿Cómo funcionan las especificaciones de rosca y tamaño?
- ¿Qué significan las calificaciones IP y los términos de rendimiento?
- ¿Qué términos sobre materiales y construcción debe conocer?
- ¿Cuáles son las principales aplicaciones y términos industriales?
- Preguntas frecuentes sobre la terminología de los prensaestopas
¿Cuáles son los términos básicos de los componentes del prensaestopas?
La terminología de los componentes de los prensaestopas define las partes esenciales que incluyen el cuerpo, el inserto de sellado, la tuerca de compresión y los elementos de alivio de tensión que trabajan juntos para proporcionar entrada de cables, sellado ambiental y protección mecánica en instalaciones eléctricas.
Comprender la terminología de los componentes es crucial porque cada pieza cumple funciones específicas que afectan al rendimiento general del sistema y a los requisitos de instalación.
Definiciones de los componentes primarios
Cuerpo del prensaestopas: El principal componente roscado que se monta en los paneles o armarios de los equipos, proporcionando la conexión estructural primaria y el alojamiento para los elementos de sellado.
Tuerca de compresión (contratuerca): El componente roscado que comprime los elementos de sellado contra el cable y crea el sellado ambiental cuando se aprieta a los valores de par especificados.
Inserto de sellado (junta de cable): Componente elastomérico que forma el sello ambiental primario alrededor del diámetro exterior del cable, normalmente hecho de caucho, silicona o polímeros especializados.
Alivio de la tensión: Sistema mecánico que impide que la tensión de los cables se transmita a las conexiones eléctricas, protegiendo de daños tanto a los cables como a las terminaciones.
Términos avanzados sobre componentes
Abrazadera de armadura: Componente especializado para la terminación de cables armados, que proporciona una conexión mecánica a la armadura metálica del cable para la puesta a tierra y el alivio de tensión.
Toma de tierra: Componente metálico que proporciona una conexión eléctrica entre la armadura o el blindaje del cable y la caja del equipo para la puesta a tierra de seguridad.
Reductor (Casquillo): Componente de inserción que adapta los prensaestopas de mayor tamaño para alojar cables de menor diámetro manteniendo la eficacia de estanquidad.
Tapón ciego: Inserto macizo utilizado para sellar las aberturas no utilizadas del prensaestopas, manteniendo la clasificación IP de la caja cuando los cables no están instalados.
Componentes del sistema de sellado
Sello primario: El principal elemento de sellado que impide la entrada de agentes ambientales alrededor del punto de entrada del cable, normalmente un inserto elastomérico o una junta de compresión.
Sello secundario: Elemento de estanquidad adicional que proporciona una protección de reserva o un rendimiento de estanquidad mejorado para aplicaciones exigentes o grados de protección IP superiores.
Sello de rosca: Sistema de sellado entre componentes roscados, que suele utilizar juntas tóricas, juntas o compuestos selladores de roscas para impedir la entrada a través de las interfaces roscadas.
Sello intumescente: Elemento de sellado resistente al fuego que se expande cuando se expone al calor, manteniendo las barreras contra el fuego e impidiendo la propagación de las llamas a través de las entradas de cables.
Recuerdo haber trabajado con Jennifer, ingeniera de proyectos en una importante planta de automoción de Detroit, Michigan. Durante la ampliación de unas instalaciones, su equipo se vio confundido por las ofertas de los proveedores, que mezclaban terminología diferente para los mismos componentes: algunos los llamaban "prensaestopas", mientras que otros utilizaban "sujetacables" o "aliviadores de tensión". La confusión terminológica provocaba errores de especificación y la entrega de productos incompatibles. Tras proporcionar una completa guía terminológica y estandarizar las definiciones de los componentes en toda la documentación del proyecto, su equipo completó con éxito la instalación en el plazo previsto y con la debida compatibilidad de componentes. 😊
Términos de instalación y montaje
Espesor del panel: Espesor de la superficie de montaje que determina la longitud de roscado necesaria para la correcta instalación y sellado del prensaestopas.
Enganche del hilo: Número de roscas que deben engranarse entre los componentes para garantizar una resistencia mecánica y una estanquidad adecuadas.
Agujero de montaje: Abertura de tamaño preciso en paneles o armarios de equipos que aloja el cuerpo del prensaestopas y proporciona un ajuste adecuado.
Montaje con brida: Método de montaje alternativo que utiliza una base embridada en lugar de una conexión roscada, a menudo utilizado para paneles finos o aplicaciones especializadas.
¿Cómo funcionan las especificaciones de rosca y tamaño?
Las especificaciones de roscas y tamaños utilizan sistemas normalizados, incluido el métrico (M12, M16, M20), NPT1 (1/2″, 3/4″, 1″) y PG (PG7, PG9, PG11) que definen la compatibilidad de montaje, los rangos de diámetro de los cables y las dimensiones mecánicas para una instalación y sellado adecuados.
Comprender el dimensionamiento de los sistemas es esencial porque unas especificaciones incorrectas provocan problemas de compatibilidad y fallos de instalación que pueden ser costosos de corregir.
Sistema de rosca métrica (ISO)
M12 x 1,5: Designación de rosca métrica donde "M12" indica un diámetro nominal de 12 mm y "1,5" especifica un paso de rosca de 1,5 mm, comúnmente utilizado para aplicaciones de cables pequeños.
M16 x 1,5: Tamaño estándar para cables medianos (6-10 mm de diámetro), muy utilizados en aplicaciones industriales de control e instrumentación.
M20 x 1,5: Tamaño popular para cables de alimentación (10-14 mm de diámetro), habitual en conexiones de motores y distribución industrial de energía.
M25 x 1,5: Mayor tamaño para aplicaciones pesadas (cables de 16-20 mm), utilizados en instalaciones industriales y marinas de alta potencia.
Sistema de rosca NPT (norteamericano)
NPT 1/2″: Designación de rosca nacional para tubos de 1/2 pulgada, sistema de rosca cónica utilizado habitualmente en las instalaciones eléctricas norteamericanas.
NPT 3/4″: Tamaño estándar para aplicaciones de uso medio, equivalente aproximadamente a rosca métrica M20 para compatibilidad con el diámetro del cable.
NPT 1″: Tamaño más grande para cables de alta resistencia y conexiones de conductos, popular en aplicaciones industriales y en zonas peligrosas.
Conicidad de la rosca: Las roscas NPT tienen una conicidad de 1:16 que crea la estanquidad mediante la deformación de la rosca, a diferencia de las roscas métricas paralelas que requieren elementos de estanquidad independientes.
Sistema de rosca PG (estándar alemán)
PG7: Panzer-Gewinde (rosca blindada) tamaño 7, diseñada para un rango de diámetros de cable de 3-6,5 mm, comúnmente utilizada en aplicaciones de control europeas.
PG9: Tamaño estándar para cables pequeños y medianos (4-8 mm), popular en sistemas de automatización e instrumentación.
PG11: Tamaño medio para cables de 5-10 mm, muy utilizado en instalaciones eléctricas industriales europeas.
Características de la rosca PG: Roscas paralelas con ángulo de rosca de 30 grados, diseñadas específicamente para aplicaciones eléctricas con sistemas de estanquidad integrados.
Especificaciones del diámetro del cable
Tamaño de la rosca | Gama de diámetros de cable | Aplicaciones típicas | Preferencia regional |
---|---|---|---|
M12 x 1,5 | 3-6,5 mm | Sensores, pequeño control | Global |
M16 x 1,5 | 4-8 mm | Cables de control | Global |
M20 x 1,5 | 6-12 mm | Poder, control | Global |
NPT 1/2 | 6-12 mm | Uso general | Norteamérica |
PG9 | 4-8 mm | Sistemas de control | Europa |
Tolerancia de alcance del cable: La mayoría de los prensaestopas admiten una amplia gama de diámetros de cable dentro de sus especificaciones, lo que proporciona flexibilidad para diferentes tipos de cables y aplicaciones.
Consideraciones sobre el sobredimensionamiento: El uso de prensaestopas significativamente mayores que el diámetro del cable puede comprometer la eficacia del sellado y el rendimiento del alivio de tensión.
¿Qué significan las calificaciones IP y los términos de rendimiento?
Clasificación IP2 definen los niveles de protección contra la penetración mediante un sistema de dos dígitos en el que el primer dígito (0-6) indica la protección contra partículas sólidas y el segundo dígito (0-8) especifica la protección contra la penetración de líquidos, con clasificaciones comunes como IP54, IP65 e IP68 que indican diferentes capacidades de sellado ambiental.
Comprender las clasificaciones IP es fundamental, ya que determinan dónde pueden utilizarse con seguridad los prensaestopas y qué condiciones ambientales pueden soportar.
Definiciones de los dígitos de la clasificación IP
Primer dígito (protección sólida):
- IP0X: Sin protección contra objetos sólidos
- IP1X: Protección contra objetos de más de 50 mm
- IP2X: Protección contra objetos mayores de 12,5 mm
- IP3X: Protección contra objetos mayores de 2,5 mm
- IP4X: Protección contra objetos de más de 1 mm
- IP5X: Protegido contra el polvo (entrada limitada permitida)
- IP6X: Hermético al polvo (no entra polvo)
Segunda cifra (protección contra líquidos):
- IPX0: Sin protección contra líquidos
- IPX1: Protección contra la caída vertical de gotas
- IPX4: Protección contra salpicaduras de agua desde cualquier dirección
- IPX5: Protección contra chorros de agua procedentes de cualquier dirección
- IPX6: Protección contra potentes chorros de agua
- IPX7: Protección contra inmersión temporal
- IPX8: Protección contra inmersión continua
Aplicaciones comunes de clasificación IP
IP54: Protección básica adecuada para aplicaciones de interior con una exposición mínima al polvo y las salpicaduras, utilizada habitualmente en paneles de control y lugares secos.
IP65: Protección hermética al polvo y a los chorros de agua para aplicaciones en exteriores, zonas de lavado y la mayoría de los entornos industriales con un buen sellado ambiental.
IP66: Protección mejorada contra chorros para aplicaciones de lavado a alta presión, procesamiento de alimentos y plantas químicas que requieren una protección superior contra líquidos.
IP67: Protección temporal contra inmersión para aplicaciones que puedan sufrir inundaciones o inmersiones temporales de hasta 1 metro de profundidad.
IP68: Protección continua contra la inmersión para aplicaciones marinas, instalaciones subterráneas y condiciones de inmersión permanente.
Rendimiento y términos de prueba
Prueba de protección contra la penetración: Procedimientos de ensayo normalizados definidos por la norma IEC 60529 que verifican el rendimiento del sellado del prensaestopas en condiciones específicas.
Presión nominal: Diferencial de presión máxima que pueden soportar los prensaestopas manteniendo la integridad del sellado, importante para aplicaciones presurizadas.
Temperatura nominal: Especificación del intervalo de temperaturas de funcionamiento que define los límites de funcionamiento seguro de los materiales de los prensaestopas y los elementos de sellado.
Resistencia a los rayos UV: Propiedad del material que indica la resistencia a la degradación por radiación ultravioleta, importante para aplicaciones exteriores y solares.
Marcus, que gestiona el mantenimiento de una gran planta de procesamiento químico en Rotterdam (Países Bajos), aprendió la importancia de la terminología de clasificación IP durante una actualización de la planta. Su equipo especificó inicialmente prensaestopas IP54 para las conexiones de los motores de las bombas exteriores, sin darse cuenta de que no ofrecían una protección adecuada para sus procedimientos de lavado a alta presión. Después de comprender que IP65 era el requisito mínimo para sus procedimientos de mantenimiento de lavado por chorro, cambiaron a prensaestopas de acero inoxidable con clasificación IP66 que soportan con éxito sus agresivos protocolos de limpieza sin comprometer la seguridad eléctrica.
¿Qué términos sobre materiales y construcción debe conocer?
Los materiales de los prensaestopas incluyen nylon (poliamida), latón, acero inoxidable y aleaciones especializadas con propiedades específicas de resistencia a la corrosión, rendimiento térmico y compatibilidad química, mientras que los términos de construcción definen los métodos de fabricación y las normas de calidad.
La terminología de los materiales es esencial porque las distintas aplicaciones requieren propiedades específicas de los materiales por motivos de seguridad, durabilidad y cumplimiento de la normativa.
Clasificaciones de materias primas
Nylon (Poliamida PA6/PA66): Material polimérico ligero y rentable que ofrece una buena resistencia química y propiedades de aislamiento eléctrico para aplicaciones de uso general.
Latón (CW617N/CW614N): Aleación de cobre y zinc que proporciona una excelente resistencia a la corrosión, conductividad eléctrica y resistencia mecánica para aplicaciones marinas e industriales.
Acero inoxidable (316L/304): Aleación de acero de alta calidad que ofrece una resistencia a la corrosión, un comportamiento térmico y una resistencia mecánica superiores para entornos químicos y marinos difíciles.
Latón niquelado: Material base de latón con recubrimiento de níquel para una mayor protección contra la corrosión y un mejor aspecto en aplicaciones exigentes.
Términos de material especializado
Materiales aprobados por ATEX: Materiales certificados para su uso en atmósferas explosivas, que cumplen requisitos específicos para la prevención de la electricidad estática y la resistencia a las chispas.
Materiales de grado marino: Materiales específicamente diseñados para la exposición al agua salada, que cumplen las normas de la industria marítima en materia de resistencia a la corrosión y longevidad.
Materiales de calidad alimentaria: Materiales aprobados para aplicaciones de procesado de alimentos, que cumplen la normativa de la FDA o la UE sobre contacto con alimentos en materia de seguridad e higiene.
Materiales resistentes a los productos químicos: Polímeros o aleaciones especializados diseñados para resistir la exposición a productos químicos, ácidos o disolventes específicos sin degradarse.
Términos de construcción y calidad
Mecanizado CNC: Fabricación de precisión mediante mecanizado controlado por ordenador para conseguir tolerancias estrechas y una calidad constante en los prensaestopas metálicos.
Moldeado por inyección: Proceso de fabricación de prensaestopas de polímero mediante inyección a alta presión de material fundido en moldes de precisión.
Formación de roscas: Proceso de fabricación que crea roscas a través de la deformación del material en lugar de cortarlo, lo que proporciona un engranaje de rosca más fuerte.
Tratamiento de la superficie: Procesos de acabado como el anodizado, el chapado o el revestimiento que mejoran la resistencia a la corrosión y el aspecto.
¿Cuáles son las principales aplicaciones y términos industriales?
La terminología de aplicación incluye clasificaciones de áreas peligrosas (Zona 0, 1, 2), normas industriales (ATEX, IECEx, UL) y requisitos especializados para instalaciones marítimas, ferroviarias y de energías renovables que determinan la selección adecuada de prensaestopas y los requisitos de certificación.
Los términos específicos de la industria son cruciales porque los distintos sectores tienen requisitos de seguridad y normas reglamentarias únicos que afectan a la selección y el cumplimiento de los productos.
Clasificación de zonas peligrosas
Directiva ATEX: Normativa europea para equipos utilizados en atmósferas explosivas, que exige certificaciones y normas de diseño específicas para los prensaestopas.
Zona 0/1/2: Clasificaciones de atmósferas gaseosas que indican diferentes niveles de presencia de gases explosivos y los requisitos de los equipos correspondientes.
Clase I/II/III: Clasificaciones norteamericanas de zonas peligrosas para distintos tipos de materiales peligrosos, incluidos gases, polvos y fibras.
A prueba de explosiones: Diseño de equipos que contienen explosiones internas sin encender atmósferas explosivas externas, lo que requiere diseños especializados de prensaestopas.
Aplicaciones específicas del sector
Aplicaciones marinas: Instalaciones resistentes al agua salada que requieren materiales especializados y un sellado mejorado para su uso a bordo de buques y en alta mar.
Normas ferroviarias: Requisitos de la industria del transporte, como resistencia al fuego, resistencia a las vibraciones y certificaciones de materiales específicos.
Instalaciones solares: Aplicaciones de energía renovable que requieren resistencia a los rayos UV, rendimiento en ciclos de temperatura y durabilidad a largo plazo en exteriores.
Procesado de alimentos: Aplicaciones higiénicas que requieren resistencia al lavado, materiales aprobados por la FDA y diseños de fácil limpieza.
Conclusión
Comprender la terminología de los prensaestopas es esencial para una comunicación eficaz, una selección adecuada del producto y el éxito de las instalaciones en todos los sectores. Este completo glosario sienta las bases para tomar decisiones con conocimiento de causa y evitar costosos errores de especificación que pueden repercutir en el éxito del proyecto.
La clave para dominar la terminología de los prensaestopas reside en comprender cómo se relacionan los distintos términos con las aplicaciones del mundo real y los requisitos de rendimiento. En Bepto, no sólo proporcionamos productos, sino también los conocimientos técnicos y la asistencia necesarios para ayudar a los clientes a navegar por una terminología compleja y seleccionar las soluciones adecuadas para sus necesidades específicas. Nuestro equipo entiende que una comunicación clara y un uso adecuado de la terminología son esenciales para el éxito del proyecto y la satisfacción del cliente.
Preguntas frecuentes sobre la terminología de los prensaestopas
P: ¿Qué diferencia hay entre prensaestopas y sujetacables?
A: Los prensaestopas y las sujetacables son esencialmente el mismo producto con una terminología regional diferente. El término "prensaestopas" es más común en Europa y los mercados internacionales, mientras que en Norteamérica se suele utilizar "pinza para cables" para la misma función de entrada y sellado de cables.
P: ¿Cómo convierto los tamaños de rosca métrica y NPT?
A: No hay conversión directa entre roscas métricas y NPT, ya que utilizan sistemas diferentes. M20 x 1,5 es aproximadamente equivalente a NPT 3/4″ para la compatibilidad del diámetro del cable, pero se necesitan adaptadores de rosca para la compatibilidad mecánica real.
P: ¿Qué significa "prensaestopas" en la terminología de cables?
A: Prensaestopas es un término más antiguo para referirse a los prensaestopas, que tiene su origen en las aplicaciones marinas, en las que las entradas de cables se "rellenaban" con material de sellado. Los prensaestopas modernos utilizan sistemas de sellado de ingeniería, pero la terminología persiste en algunas industrias.
P: ¿Son intercambiables las roscas PG y métricas?
A: Las roscas PG y métricas no son intercambiables a pesar de tener tamaños similares. Las roscas PG tienen diferentes especificaciones de paso y ángulo, por lo que se necesita el tipo de rosca correcto para un ajuste y sellado adecuados.
P: ¿Qué significa CEM en las especificaciones de los prensaestopas?
A: EMC son las siglas de Electromagnetic Compatibility (compatibilidad electromagnética), en referencia a los prensaestopas diseñados para proporcionar blindaje contra interferencias electromagnéticas (EMI). Los prensaestopas EMC incluyen materiales conductores y un apantallamiento de 360 grados para evitar interferencias de señal en entornos electrónicos sensibles.