¿Cómo seleccionar prensaestopas para aplicaciones criogénicas y de baja temperatura?

¿Cómo seleccionar prensaestopas para aplicaciones criogénicas y de baja temperatura?

Baja temperatura y aplicaciones criogénicas1 exponen a los prensaestopas a tensiones térmicas extremas que hacen que los elastómeros estándar se vuelvan quebradizos y se agrieten, que los componentes metálicos se contraigan y pierdan integridad de sellado, y que los diseños convencionales fallen de forma catastrófica, provocando peligrosas fugas de gas, fallos del sistema y costosas paradas en instalaciones críticas como terminales de GNL y sistemas de almacenamiento criogénico. Los prensaestopas tradicionales diseñados para temperaturas ambiente simplemente no pueden soportar los ciclos térmicos y los retos materiales de los entornos criogénicos, donde las temperaturas pueden descender hasta -196 °C o menos.

Los prensaestopas para aplicaciones criogénicas y de baja temperatura requieren materiales especializados, como juntas de PTFE, elastómeros de grado criogénico y metales térmicamente compatibles, junto con diseños que se adapten a la contracción térmica, mantengan la integridad del sellado en rangos de temperatura extremos y ofrezcan un rendimiento fiable en entornos criogénicos exigentes. Estas aplicaciones exigen una cuidadosa selección de materiales, consideraciones sobre la dilatación térmica y pruebas especializadas para garantizar un funcionamiento seguro y fiable.

Tras haber trabajado con ingenieros de instalaciones de GNL en Qatar, laboratorios de investigación criogénica en Alemania y plantas industriales de gas en toda Norteamérica, he aprendido que seleccionar los prensaestopas adecuados para aplicaciones de frío extremo es fundamental tanto para la seguridad como para la fiabilidad operativa. Permítame compartir los conocimientos esenciales para elegir prensaestopas que funcionen de forma fiable en los entornos de bajas temperaturas más exigentes.

Índice

¿Qué hace que las aplicaciones de baja temperatura sean un reto para los prensaestopas?

Las aplicaciones de baja temperatura suponen un reto para los prensaestopas debido a la fragilidad de los materiales, la contracción térmica, la degradación de la estanquidad y los efectos de los ciclos térmicos que provocan el fallo de los materiales estándar, por lo que se requieren diseños especializados con materiales compatibles con la criogenia y alojamientos de expansión térmica para mantener la integridad de la estanquidad y la resistencia mecánica.

Comprender estos retos es crucial porque los prensaestopas estándar pueden fallar de forma catastrófica en servicio criogénico, creando riesgos para la seguridad e interrupciones operativas.

Una infografía titulada "Low-Temperature Challenges for Cable Glands" (Desafíos de los prensaestopas a bajas temperaturas), que desglosa visualmente los modos de fallo en tres categorías. La sección "Fragilidad del material" muestra el agrietamiento de elastómeros y metales. La sección "Contracción térmica" ilustra los cambios dimensionales y la tensión. La sección "Ciclado térmico" muestra la fatiga y la corrosión. Cada punto está marcado con una "X" roja para simbolizar el fallo en condiciones criogénicas.
Visualización de fallos en prensaestopas en entornos criogénicos

Fragilidad del material y modos de fallo

Fragilidad del elastómero: Las juntas de goma estándar se vuelven quebradizas y se agrietan a bajas temperaturas, perdiendo su capacidad de sellado y creando vías de fuga que pueden comprometer la seguridad y el rendimiento del sistema.

Fragilización de metales: Algunos metales se vuelven quebradizos a temperaturas criogénicas, en particular los aceros al carbono que pueden sufrir fallos por impacto o agrietamiento por tensión en condiciones de ciclos térmicos.

Degradación del plástico: El nailon estándar y otros termoplásticos pierden flexibilidad y resistencia al impacto a bajas temperaturas, lo que los hace inadecuados para aplicaciones criogénicas de prensaestopas.

Fallos adhesivos: Los adhesivos y sellantes estándar utilizados en el montaje de prensaestopas pueden fallar a bajas temperaturas, provocando la separación de componentes y la pérdida de integridad del sellado.

Efectos de la contracción térmica

Contracción diferencial: Los distintos materiales se contraen a ritmos diferentes durante el enfriamiento, lo que crea concentraciones de tensión y posibles fallos de estanqueidad en las interfaces de materiales de los conjuntos de prensaestopas.

Cambios dimensionales: Los cambios dimensionales significativos durante el enfriamiento pueden afectar al acoplamiento de la rosca, a la compresión de la junta y a la integridad general del prensaestopas si no se ha diseñado adecuadamente para los ciclos térmicos.

Concentración de estrés: La contracción térmica crea tensiones internas que pueden superar los límites de resistencia de los materiales, especialmente en las discontinuidades de diseño y las transiciones de materiales en la construcción de los prensaestopas.

Aflojamiento de las articulaciones: Los ciclos térmicos pueden hacer que las conexiones roscadas se aflojen con el tiempo, lo que requiere compuestos de bloqueo de roscas especializados y características de diseño para el servicio criogénico.

Desafíos del ciclo térmico

Efectos de fatiga: Los ciclos térmicos repetidos entre temperaturas ambiente y criogénicas crean tensiones de fatiga que pueden provocar el inicio y la propagación de grietas en los componentes de los prensaestopas.

Degradación del sello: Los ciclos térmicos aceleran el desgaste y la degradación de las juntas, especialmente en aplicaciones dinámicas en las que los cables se mueven con los cambios de temperatura.

Aceleración de la corrosión: La condensación y los ciclos térmicos pueden acelerar la corrosión de los componentes metálicos, sobre todo en presencia de humedad o ambientes agresivos.

Deriva de rendimiento: Las propiedades de los materiales pueden cambiar a lo largo de múltiples ciclos térmicos, afectando al rendimiento de la estanquidad y a la integridad mecánica con el paso del tiempo.

Marcus, ingeniero de procesos de una importante terminal de GNL en Hammerfest (Noruega), experimentó en carne propia las consecuencias de una selección inadecuada de prensaestopas. Durante la primera operación invernal de la instalación, varios prensaestopas estándar de instrumentación crítica fallaron cuando las temperaturas descendieron a -40 °C, provocando fugas en las juntas y fallos en la instrumentación que obligaron a realizar paradas de emergencia. Las juntas estándar de EPDM se habían vuelto quebradizas y agrietadas, mientras que los cuerpos de latón mostraban grietas por tensión debidas a los ciclos térmicos. Los sustituimos por prensaestopas criogénicos especializados con juntas de PTFE y construcción de acero inoxidable diseñados para el servicio a -60 °C, eliminando los problemas de fallos y garantizando un funcionamiento fiable durante varios inviernos árticos. 😊

¿Qué materiales y características de diseño son esenciales para el servicio criogénico?

Los materiales esenciales para los prensaestopas criogénicos incluyen juntas de PTFE y elastómeros especializados, cuerpos de acero inoxidable o aluminio, lubricantes de grado criogénico y características de diseño como sistemas de sellado flexibles, alojamiento de expansión térmica y materiales seleccionados por su resistencia a bajas temperaturas y compatibilidad química.

La selección del material es fundamental porque los materiales estándar no pueden mantener sus propiedades y rendimiento a temperaturas criogénicas.

Materiales de estanquidad criogénicos

Juntas de PTFE: El politetrafluoroetileno mantiene la flexibilidad y la resistencia química hasta -200°C, por lo que es ideal para aplicaciones de sellado primario en prensaestopas criogénicos.

Elastómeros especializados: Compuestos de elastómero avanzados que incluyen fórmulas de fluorocarbono y silicona diseñadas específicamente para el servicio a baja temperatura manteniendo el rendimiento de estanquidad.

Viton® FKM: Fluoroelastómeros de alto rendimiento que mantienen la flexibilidad y la resistencia química a bajas temperaturas, adecuados para aplicaciones criogénicas exigentes.

Kalrez® FFKM: Perfluoroelastómeros que ofrecen lo último en resistencia química y rendimiento a bajas temperaturas para los entornos criogénicos más exigentes.

Diseñados para condiciones extremas - Características principales de los prensaestopas criogénicos
Diseñados para los extremos: Características principales de los prensaestopas criogénicos

Materiales de construcción metálicos

Acero inoxidable 316: El acero inoxidable austenítico mantiene su tenacidad y resistencia a la corrosión a temperaturas criogénicas, por lo que es ideal para cuerpos de prensaestopas y herrajes.

Aleaciones de aluminio: Ciertas aleaciones de aluminio ofrecen excelentes propiedades a bajas temperaturas con un peso reducido, lo que resulta adecuado para aplicaciones en las que el peso es una preocupación.

Inconel y Hastelloy: Superaleaciones para condiciones de servicio extremas que combinan el rendimiento criogénico con una resistencia superior a la corrosión en entornos agresivos.

Limitaciones de latón: El latón estándar se vuelve quebradizo a bajas temperaturas y, en general, no se recomienda para aplicaciones criogénicas de prensaestopas.

Características de diseño para servicio criogénico

Sistemas de estanqueidad flexibles: Diseños de sellado multietapa que se adaptan al movimiento térmico manteniendo la integridad del sellado a lo largo de los ciclos de temperatura.

Juntas de dilatación térmica: Características de diseño que se adaptan a la dilatación térmica diferencial entre componentes sin comprometer la estanquidad ni la integridad estructural.

Alivio del estrés Características: Esquinas redondeadas, transiciones graduales y reducción de la concentración de tensiones para evitar la aparición de grietas durante los ciclos térmicos.

Construcción modular: Diseños que permiten la sustitución y el mantenimiento de los componentes sin necesidad de sustituir completamente los prensaestopas, lo que es importante para el mantenimiento a largo plazo.

Recubrimientos y tratamientos especializados

Tipo de tratamientoPropósitoTemperaturaAplicaciones
ElectropulidoResistencia a la corrosión-196°C a +150°CCriogenia alimentaria/farmacéutica
PasivaciónProtección de superficies-200°C a +200°CCriogenia general
Recubrimiento de PTFEBaja fricción/resistencia química-200°C a +260°CServicio extremo
Lubricantes criogénicosProtección del hilo-196°C a +50°CMontaje/mantenimiento

Tratamientos superficiales: Tratamientos superficiales especializados que mejoran la resistencia a la corrosión y reducen la fricción a bajas temperaturas manteniendo las propiedades del material.

Compuestos de rosca: Selladores de roscas y compuestos antiagarrotamiento compatibles con la criogenia que siguen siendo eficaces a bajas temperaturas y evitan el gripado durante el montaje.

¿Cómo se seleccionan los prensaestopas para las distintas aplicaciones criogénicas?

La selección de prensaestopas para aplicaciones criogénicas requiere analizar los rangos de temperatura de funcionamiento, los patrones de ciclos térmicos, las condiciones ambientales y los requisitos de seguridad para elegir los materiales, diseños y certificaciones adecuados que garanticen un rendimiento fiable en entornos específicos de bajas temperaturas.

Las diferentes aplicaciones criogénicas tienen requisitos únicos que afectan a la selección de materiales y a las consideraciones de diseño.

GNL y aplicaciones de gas natural

Requisitos de temperatura: Las aplicaciones de GNL suelen funcionar a -162 °C, por lo que requieren prensaestopas con un rendimiento demostrado a estas temperaturas, además de márgenes de seguridad para las alteraciones del proceso.

Consideraciones de seguridad: Los entornos de gas natural requieren sistemas a prueba de explosiones o intrínsecamente seguro2 prensaestopas con las certificaciones de zona peligrosa adecuadas para servicio criogénico.

Ciclado térmico: Las instalaciones de GNL experimentan frecuentes ciclos térmicos durante las operaciones de carga y descarga, por lo que requieren prensaestopas diseñados para resistir la fatiga y durar a largo plazo.

Resistencia a la corrosión: Los entornos marinos de las terminales de GNL requieren una resistencia superior a la corrosión, normalmente una construcción de acero inoxidable con los tratamientos superficiales adecuados.

Separación industrial de gases y aire

Servicio de nitrógeno líquido: -El funcionamiento a -196 °C requiere los prensaestopas criogénicos más exigentes, con materiales especializados y una verificación exhaustiva de las pruebas a bajas temperaturas.

Compatibilidad con oxígeno: Las aplicaciones de oxígeno líquido requieren prensaestopas limpios de oxígeno con materiales y lubricantes compatibles con el oxígeno y resistentes al fuego.

Pureza del proceso: Las aplicaciones de gases de alta pureza necesitan prensaestopas con superficies lisas, desgasificación mínima y materiales que no contaminen los flujos del proceso.

Consideraciones sobre la presión: Las aplicaciones criogénicas de alta presión requieren una resistencia mecánica y una presión nominal superiores a los diseños de prensaestopas estándar.

Investigación y aplicaciones de laboratorio

Temperaturas ultrabajas: Las aplicaciones de investigación pueden requerir prensaestopas para servicio con helio líquido a -269°C, lo que exige los materiales y diseños criogénicos más avanzados.

Requisitos de precisión: Los instrumentos de laboratorio requieren prensaestopas que mantengan la estabilidad dimensional y no introduzcan errores de medición por efectos térmicos.

Medio ambiente limpio: Las instalaciones de investigación suelen necesitar prensaestopas con desgasificación3 y características de generación de partículas para entornos ultralimpios.

Requisitos de flexibilidad: Las aplicaciones de investigación pueden necesitar prensaestopas que permitan conexiones y desconexiones frecuentes sin degradar el rendimiento.

Criogenia alimentaria y farmacéutica

Diseño sanitario: Las aplicaciones de procesamiento de alimentos requieren prensaestopas con superficies lisas, diseños sin hendiduras y materiales aprobados para el contacto con alimentos.

Compatibilidad de limpieza: Los prensaestopas deben soportar productos químicos de limpieza agresivos y procedimientos de lavado a alta presión, manteniendo al mismo tiempo las prestaciones criogénicas.

Conformidad con la FDA: Las aplicaciones farmacéuticas requieren prensaestopas con materiales aprobados por la FDA y documentación para el cumplimiento de la normativa.

Prevención de la contaminación: Diseños sellados que evitan la contaminación del producto a la vez que mantienen el rendimiento a través de ciclos térmicos repetidos.

Hassan, que gestiona una gran instalación de gas industrial en Abu Dhabi (EAU), se enfrentó a retos únicos al ampliar su capacidad de producción de nitrógeno líquido. La diferencia de temperatura extrema entre la temperatura ambiente de +50 °C y las condiciones de proceso de -196 °C crearon una tensión de ciclo térmico severa en los prensaestopas que sirven a la instrumentación de control crítica. Los prensaestopas criogénicos estándar diseñados para climas moderados no podían soportar los ciclos térmicos extremos. Suministramos prensaestopas especializados con mayor capacidad de expansión térmica y sistemas avanzados de sellado de PTFE diseñados específicamente para condiciones extremas de ciclos térmicos, lo que permitió un funcionamiento fiable en el difícil clima de Oriente Medio.

¿Cuáles son las consideraciones de instalación y mantenimiento?

La instalación y el mantenimiento de prensaestopas criogénicos requieren procedimientos especializados que incluyen la manipulación adecuada del material, el acondicionamiento térmico, herramientas especializadas y protocolos de seguridad para garantizar un rendimiento fiable y evitar daños durante la instalación y el servicio en entornos de temperaturas extremas.

La instalación y el mantenimiento correctos son fundamentales porque los procedimientos inadecuados pueden comprometer el rendimiento criogénico y crear riesgos para la seguridad.

Preparación previa a la instalación

Acondicionamiento del material: Los prensaestopas criogénicos pueden requerir acondicionamiento térmico o alivio de tensiones antes de la instalación para optimizar las propiedades y el rendimiento del material.

Requisitos de la herramienta: Herramientas especializadas que mantienen la funcionalidad a bajas temperaturas y no dañan los materiales criogénicos durante los procedimientos de instalación y mantenimiento.

Protocolos de seguridad: Procedimientos de seguridad exhaustivos para trabajar con sistemas criogénicos, incluidos EPI adecuados, ventilación y procedimientos de respuesta ante emergencias.

Revisión de la documentación: Revisión minuciosa de las instrucciones de instalación, los certificados de materiales y las especificaciones de rendimiento antes de comenzar los trabajos de instalación.

Buenas prácticas de instalación

Consideraciones sobre la temperatura: Procedimientos de instalación que tengan en cuenta la dilatación y contracción térmicas durante el enfriamiento y el funcionamiento del sistema.

Especificaciones de par: Valores de par modificados que tienen en cuenta los cambios de las propiedades de los materiales a bajas temperaturas y los efectos de los ciclos térmicos.

Instalación de juntas: Técnicas adecuadas de instalación de juntas utilizando lubricantes compatibles con la criogenia y evitando dañar los materiales de estanquidad especializados.

Integración de sistemas: Coordinación con el diseño general del sistema para garantizar un soporte adecuado, aislamiento térmico y accesibilidad para el mantenimiento.

Programas de mantenimiento e inspección

Supervisión de ciclos térmicos: Seguimiento de los ciclos térmicos y sus efectos en el rendimiento de los prensaestopas para optimizar los programas de mantenimiento y predecir las necesidades de sustitución.

Detección de fugas: Métodos especializados de detección de fugas adecuados para sistemas criogénicos, incluidas las pruebas de fugas de helio y las técnicas de imagen térmica.

Inspección de material: Métodos de inspección visual y no destructiva para identificar la degradación del material, grietas u otros daños producidos por el servicio criogénico.

Pruebas de rendimiento: Pruebas periódicas de la integridad del sellado, la continuidad eléctrica y las propiedades mecánicas para garantizar un rendimiento continuado.

Procedimientos de respuesta en caso de emergencia

Respuesta al fallo: Procedimientos de respuesta ante fallos de prensaestopas en sistemas criogénicos, incluidos los protocolos de aislamiento, reparación y sustitución de emergencia.

Consideraciones de seguridad: Procedimientos de emergencia que tengan en cuenta los riesgos específicos de los sistemas criogénicos, incluidos los riesgos de asfixia, congelación y presión.

Gestión de piezas de recambio: Mantener un inventario adecuado de piezas de repuesto con las condiciones de almacenamiento apropiadas para los materiales y componentes de grado criogénico.

Requisitos de formación: Formación especializada para el personal de mantenimiento que trabaja con prensaestopas y sistemas criogénicos.

¿Cómo garantizar la fiabilidad a largo plazo en condiciones de frío extremo?

La fiabilidad a largo plazo en aplicaciones criogénicas requiere pruebas exhaustivas de materiales, supervisión del rendimiento, programas de mantenimiento preventivo y mejoras continuas basadas en la experiencia de campo para optimizar la selección de prensaestopas y las prácticas de mantenimiento para condiciones de funcionamiento específicas.

La fiabilidad es fundamental en las aplicaciones criogénicas porque los fallos pueden crear riesgos para la seguridad y costosas interrupciones del funcionamiento.

Ensayos y validación de materiales

Pruebas criogénicas: Amplios programas de pruebas que verifican el rendimiento de los prensaestopas a las temperaturas de funcionamiento, además de los márgenes de seguridad adecuados para las variaciones del proceso.

Pruebas de ciclos térmicos: Pruebas aceleradas que simulan años de ciclos térmicos para predecir el rendimiento a largo plazo e identificar posibles modos de fallo.

Pruebas de compatibilidad: Pruebas de compatibilidad de materiales con fluidos de proceso específicos, productos químicos de limpieza y condiciones ambientales encontradas en servicio.

Garantía de calidad: Rigurosos programas de control de calidad que garantizan la constancia de las propiedades de los materiales y la calidad de fabricación para el servicio criogénico.

Sistemas de control del rendimiento

Control de las condiciones: Sistemas de supervisión continua que realizan un seguimiento de los indicadores de rendimiento de los prensaestopas, como la temperatura, la presión y la detección de fugas.

Mantenimiento predictivo: Programas de análisis de datos que predicen las necesidades de mantenimiento en función de las condiciones de funcionamiento, el historial de ciclos térmicos y las tendencias de rendimiento.

Análisis de fallos: Análisis exhaustivo de cualquier fallo para identificar las causas subyacentes y aplicar medidas correctoras para evitar que se repita.

Evaluación comparativa de resultados: Seguimiento del rendimiento en diferentes diseños y aplicaciones de prensaestopas para optimizar los criterios de selección y las especificaciones.

Programas de mejora continua

Integración de la experiencia de campo: Incorporar las lecciones aprendidas de las instalaciones sobre el terreno para mejorar los diseños de los prensaestopas y las directrices de aplicación.

Desarrollo tecnológico: Desarrollo continuo de nuevos materiales y diseños para mejorar el rendimiento y la fiabilidad en aplicaciones criogénicas.

Desarrollo estándar: Participación en el desarrollo de normas industriales para establecer las mejores prácticas en aplicaciones de prensaestopas criogénicos.

Formación y educación: Programas de formación continua para garantizar que el personal comprende los requisitos exclusivos de las aplicaciones de prensaestopas criogénicos.

Conclusión

La selección de prensaestopas para aplicaciones criogénicas y de baja temperatura requiere comprender los retos únicos de los entornos de frío extremo y elegir materiales y diseños especializados que mantengan el rendimiento y la seguridad. El éxito depende de la selección adecuada del material, las características de diseño apropiadas y unos procedimientos de instalación y mantenimiento exhaustivos.

Las condiciones extremas de las aplicaciones criogénicas exigen materiales de la máxima calidad y la ingeniería más cuidadosa para garantizar un funcionamiento seguro y fiable. En Bepto, entendemos los requisitos críticos de las aplicaciones de baja temperatura y proporcionamos prensaestopas criogénicos especializados con materiales y diseños probados para los entornos más exigentes. Nuestro equipo de ingeniería trabaja con los operadores de las instalaciones para garantizar la selección e implementación adecuadas de prensaestopas que ofrezcan un rendimiento fiable en condiciones de frío extremo.

Preguntas frecuentes sobre prensaestopas de baja temperatura

P: ¿Qué intervalo de temperatura soportan los prensaestopas criogénicos?

A: Los prensaestopas criogénicos suelen soportar temperaturas de -196°C (nitrógeno líquido) a +150°C, con diseños especializados disponibles para servicio con helio líquido a -269°C. El rango exacto depende de los materiales y las especificaciones de diseño de su aplicación específica.

P: ¿Puedo utilizar prensaestopas estándar en aplicaciones de baja temperatura?

A: No, los prensaestopas estándar fallarán en servicio criogénico debido a la fragilidad del material y a los efectos de la contracción térmica. Necesita prensaestopas criogénicos especializados con juntas de PTFE y una construcción metálica adecuada diseñada para el servicio a bajas temperaturas.

P: ¿Cómo se evitan los daños por ciclos térmicos en los prensaestopas criogénicos?

A: Seleccione prensaestopas diseñados para ciclos térmicos con sistemas de sellado flexibles, características de alivio de tensiones y materiales que mantengan sus propiedades con los cambios de temperatura. Una instalación adecuada y una inspección periódica también son esenciales para evitar daños por ciclos térmicos.

P: ¿Qué materiales son los mejores para las juntas de prensaestopas criogénicas?

A: El PTFE ofrece el mejor rendimiento global para la estanquidad criogénica, manteniendo la flexibilidad y la resistencia química hasta -200°C. También se utilizan fluoroelastómeros especializados como Viton® y Kalrez® para aplicaciones específicas que requieren propiedades elastoméricas.

P: ¿Los prensaestopas criogénicos requieren procedimientos de instalación especiales?

A: Sí, los prensaestopas criogénicos requieren una instalación especializada que incluya especificaciones de par de apriete adecuadas para bajas temperaturas, lubricantes criogénicos compatibles y procedimientos que tengan en cuenta la dilatación y contracción térmicas durante el funcionamiento del sistema.

  1. Conozca los fundamentos de la criogenia, la rama de la física que se ocupa de las temperaturas muy bajas.

  2. Lea una guía sobre los principios de la seguridad intrínseca para evitar explosiones en zonas peligrosas.

  3. Explore una explicación de la desgasificación y por qué es una consideración crítica para aplicaciones sensibles.

Relacionado

Samuel bepto

Hola, soy Samuel, un experto con 15 años de experiencia en el sector de los prensaestopas. En Bepto, me centro en ofrecer a nuestros clientes soluciones de prensaestopas personalizadas y de alta calidad. Mi experiencia abarca la gestión de cables industriales, el diseño y la integración de sistemas de prensaestopas, así como la aplicación y optimización de componentes clave. Si tiene alguna pregunta o desea hablar sobre las necesidades de su proyecto, no dude en ponerse en contacto conmigo en gland@bepto.com.

Índice
Logotipo Bepto

Obtenga más beneficios desde Enviar el formulario de información