¿Cómo afecta el flujo frío del cable al rendimiento del gollete a lo largo del tiempo?

¿Cómo afecta el flujo frío del cable al rendimiento del gollete a lo largo del tiempo?
Ilustración técnica que compara un "sellado correcto" en un prensaestopas con un "fallo de flujo frío", en el que la cubierta del cable se ha deformado bajo presión, creando una "vía de entrada" que compromete el sellado.
Visualización del fallo por flujo frío del cable en juntas de prensaestopas

El flujo en frío de los cables provoca la deformación gradual de las cubiertas de los cables bajo fuerzas de compresión sostenidas, lo que provoca el aflojamiento de las juntas, la reducción de los índices IP, el deterioro del alivio de tensión y posibles fallos de entrada que pueden dañar equipos sensibles, crear riesgos para la seguridad y requerir costosas intervenciones de mantenimiento cuando los prensaestopas pierden su agarre y protección ambiental durante periodos de funcionamiento prolongados.

El flujo en frío del cable afecta significativamente al rendimiento del prensaestopas al provocar una deformación gradual del cable bajo una compresión sostenida, lo que reduce la eficacia del sellado, compromete las capacidades de alivio de tensión y puede provocar fallos de protección contra la entrada con el paso del tiempo, lo que requiere una selección cuidadosa del material, técnicas de instalación adecuadas y un mantenimiento regular para mantener un rendimiento fiable a largo plazo y evitar costosos daños en los equipos o incidentes de seguridad. Comprender los efectos del flujo en frío es esencial para realizar instalaciones fiables de prensaestopas.

Tras analizar miles de averías de prensaestopas en instalaciones industriales, desde plataformas marinas noruegas hasta complejos petroquímicos de Arabia Saudí, he descubierto que los problemas relacionados con el flujo de frío son responsables de casi la mitad de las averías. 40% de fallos de estanquidad a largo plazo1. Permítanme compartir las ideas fundamentales que pueden evitar estos costosos problemas y garantizar un rendimiento duradero.

Índice

¿Qué es el flujo frío de cables y por qué es importante?

El flujo en frío de los cables es la deformación gradual de las cubiertas de polímero de los cables bajo una tensión mecánica sostenida a temperaturas de funcionamiento normales, lo que provoca cambios dimensionales que comprometen la integridad del sellado de los prensaestopas, reducen la eficacia de la descarga de tracción y pueden provocar la penetración en el medio ambiente, fallos eléctricos y riesgos para la seguridad durante periodos prolongados, lo que lo convierte en un factor crítico para un rendimiento fiable a largo plazo de los prensaestopas.

Comprender los mecanismos de flujo en frío es esencial para evitar costosas averías y garantizar la fiabilidad de las instalaciones.

Un diagrama de flujo que ilustra el mecanismo de flujo en frío del cable y su impacto. Comienza con una "tensión mecánica sostenida" que actúa sobre una "cubierta de cable de polímero" y provoca una "deformación dependiente del tiempo". Esta deformación, acelerada por temperaturas más elevadas, provoca la "pérdida de integridad del sellado", la "degradación del alivio de tensión" y el "compromiso de la clasificación IP".
Mecanismo e impacto del flujo frío de los cables

Comprender el mecanismo de la corriente en frío

Comportamiento de los polímeros: Los materiales de revestimiento de los cables, en particular los termoplásticos como el PVC, el polietileno y el TPU, presentan propiedades viscoelásticas2 que provocan una deformación gradual bajo una tensión constante.

Deformación en función del tiempo: A diferencia de la deformación elástica, que se produce instantáneamente, la fluencia en frío se desarrolla lentamente a lo largo de meses o años, lo que dificulta su detección durante la instalación inicial.

Relajación del estrés: A medida que el cable se deforma, las fuerzas de compresión que mantienen el sellado del prensaestopas disminuyen gradualmente, comprometiendo la protección del medio ambiente.

Dependencia de la temperatura: Las temperaturas más altas aceleran el flujo de frío, por lo que la gestión térmica es fundamental para el rendimiento a largo plazo.

Impacto en el rendimiento de los prensaestopas

Pérdida de integridad del sello: A medida que los cables se deforman, las fuerzas de compresión que mantienen las juntas ambientales disminuyen, permitiendo potencialmente la entrada de humedad, polvo y contaminantes en los armarios.

Degradación del alivio de tensión: El flujo en frío reduce el agarre mecánico entre el cable y el prensaestopas, comprometiendo el alivio de tensión y permitiendo potencialmente que el cable se salga o se dañe.

Compromiso de calificación IP: Los índices de protección medioambiental dependen del mantenimiento de las fuerzas de compresión que el flujo en frío reduce gradualmente con el tiempo.

Rendimiento eléctrico: En algunos casos, el flujo frío puede afectar a la geometría del cable lo suficiente como para afectar a las características eléctricas o a la integridad del conductor.

Factores de susceptibilidad del material

Tipo de polímero: Los distintos materiales de las cubiertas de los cables presentan una resistencia variable a la fluencia en frío, y algunos termoplásticos son especialmente susceptibles a la deformación.

Contenido de plastificante: Cables con alta contenido de plastificante3 muestran mayores tendencias a la fluencia en frío, especialmente a temperaturas elevadas.

Materiales de relleno: La presencia y el tipo de materiales de relleno pueden influir significativamente en la resistencia a la fluencia en frío y en la estabilidad a largo plazo.

Calidad de fabricación: Las condiciones de procesamiento y el control de calidad durante la fabricación del cable afectan a la estabilidad dimensional a largo plazo.

Aplicaciones críticas en las que el caudal frío es importante

Tipo de aplicaciónNivel de riesgoPrincipales preocupacionesRequisitos de control
Instalaciones exterioresAltaCiclos de temperatura, exposición a los rayos UVInspección anual
Procesos industrialesMuy altaTemperaturas elevadas, productos químicosEvaluación trimestral
Entornos marinosAltaNiebla salina, variación de temperaturaControles semestrales
Sistemas subterráneosMedioCondiciones estables, acceso limitadoIntervalos ampliados
Sistemas HVACAltaCiclos de temperatura, vibraciónMantenimiento anual

David, director de mantenimiento de una gran planta de automoción de Detroit (Michigan), sufría fallos recurrentes en las juntas de los prensaestopas de las estaciones de soldadura robotizadas. Las altas temperaturas ambientales de las operaciones de soldadura estaban acelerando el flujo de frío en los cables revestidos de PVC, lo que provocaba el aflojamiento de las juntas en 18 meses en lugar de los 5 años de vida útil previstos. Analizamos los patrones de fallo y recomendamos cambiar a materiales de cable resistentes a la fluencia en frío e implantar un tendido de cables con temperatura controlada que alargara la vida útil de las juntas a más de 7 años. 😊

¿Cómo afecta el flujo frío a los distintos tipos de prensaestopas?

El flujo frío afecta a los distintos tipos de prensaestopas a través de diversos mecanismos, como el aflojamiento de la junta de compresión en los prensaestopas estándar, la reducción de la fuerza de sujeción en los diseños de alivio de tensión, la estanqueidad comprometida en los sistemas multisello y los efectos de expansión diferencial en los prensaestopas metálicos frente a los de plástico, y cada tipo requiere consideraciones específicas para la selección de materiales, técnicas de instalación y procedimientos de mantenimiento para mantener el rendimiento a largo plazo.

Comprender los efectos específicos de cada tipo permite mejorar la selección de glándulas y las estrategias de mantenimiento.

Prensaestopas de compresión estándar

Impacto del mecanismo de sellado: Los prensaestopas de compresión tradicionales dependen de una fuerza sostenida para mantener la integridad del sellado, lo que los hace especialmente vulnerables a los efectos del flujo frío.

Pérdida de compresión: Como las cubiertas de los cables se deforman, puede ser necesario reapretar periódicamente las tuercas de compresión para mantener la fuerza de sellado adecuada.

Interacción entre materiales de sellado: La combinación del flujo en frío del cable y las propiedades del material de la junta determinan la eficacia del sellado a largo plazo.

Enganche del hilo: El flujo frío puede afectar a la distribución de fuerzas a través de las conexiones roscadas, causando potencialmente un desgaste desigual o aflojamiento.

Prensaestopas Multi-Seal

Efectos primarios del sello: El flujo frío afecta principalmente al sellado de la interfaz cable-manguera, que depende en mayor medida de las fuerzas de compresión sostenidas.

Estabilidad del sello secundario: Las juntas roscadas y las juntas de estanqueidad suelen verse menos afectadas por el flujo frío del cable, pero pueden sufrir efectos secundarios.

Seal Redundancy Benefits: Múltiples barreras de sellado pueden proporcionar una protección continua incluso si uno de los sellos se ve comprometido por los efectos del flujo frío.

Complejidad del mantenimiento: Los sistemas de sellado múltiple requieren procedimientos de inspección y mantenimiento más complejos para hacer frente a los impactos del flujo frío.

Juntas de EPDM frente a juntas de silicona
Juntas de EPDM frente a juntas de silicona

Glándulas de alivio de tensión

Reducción de la fuerza de agarre: El flujo frío reduce directamente el agarre mecánico entre el cable y el prensaestopas, comprometiendo la eficacia de la descarga de tracción.

Riesgo de arrancamiento del cable: El flujo de frío intenso puede reducir las fuerzas de agarre lo suficiente como para permitir el movimiento del cable o su extracción bajo tensión mecánica.

Sensibilidad a las vibraciones: El menor agarre hace que las instalaciones sean más sensibles al movimiento de los cables inducido por las vibraciones y a la fatiga.

Distribución de la carga: El flujo frío modifica la distribución de las cargas mecánicas a lo largo del cable, lo que puede crear concentraciones de tensión.

EMC y prensaestopas apantallados

Integridad del contacto de pantalla: El flujo frío puede afectar a la presión de contacto entre las pantallas de los cables y los elementos de puesta a tierra de los prensaestopas.

Degradación del rendimiento CEM: Una presión de contacto reducida puede comprometer el rendimiento de la compatibilidad electromagnética con el paso del tiempo.

Contacto de 360 grados: Mantener un contacto circunferencial continuo resulta más difícil a medida que los cables se deforman.

Eficacia de la conexión a tierra: La continuidad eléctrica para la puesta a tierra de seguridad puede verse afectada por los cambios de contacto inducidos por el flujo frío.

Consideraciones específicas sobre el material del prensaestopas

Prensaestopas de latón: Las diferencias de dilatación térmica entre el latón y los materiales de los cables pueden acelerar los efectos de la corriente fría en entornos con variaciones de temperatura.

Prensaestopas de acero inoxidable: Los coeficientes de dilatación térmica más bajos pueden proporcionar fuerzas de compresión más estables a medida que cambian las temperaturas.

Prensaestopas de nylon: Los prensaestopas de plástico pueden presentar sus propias características de flujo en frío que interactúan con la deformación del cable.

Diseños híbridos: Los prensaestopas que combinan materiales diferentes requieren una cuidadosa consideración de los efectos de dilatación diferencial y flujo en frío.

Indicadores de seguimiento

Señales de inspección visual: La deformación visible de los cables, la extrusión de las juntas o la formación de huecos alrededor de las entradas de los cables indican efectos de flujo frío.

Pruebas de par: Las comprobaciones periódicas del par de apriete pueden revelar pérdidas de compresión debidas a la relajación de tensiones inducida por el flujo frío.

Verificación de la clasificación IP: Las pruebas periódicas de protección contra la entrada pueden detectar la degradación de las juntas antes de que se produzca un fallo completo.

Pruebas eléctricas: En el caso de los cables apantallados, las pruebas periódicas de continuidad y CEM pueden revelar la degradación de los contactos.

¿Qué factores aceleran el flujo de frío por cable en las glándulas?

Entre los factores que aceleran el flujo en frío de los cables en los prensaestopas se incluyen las elevadas temperaturas de funcionamiento, las fuerzas de compresión excesivas durante la instalación, la exposición a productos químicos que ablandan las cubiertas de los cables, la degradación por radiación UV, las vibraciones mecánicas y los ciclos de tensión, la mala selección del material de los cables y las condiciones ambientales que favorecen la movilidad de las cadenas de polímeros, todo lo cual puede reducir significativamente el tiempo hasta el fallo de la junta y comprometer el rendimiento a largo plazo del prensaestopas.

Identificar y controlar estos factores es esencial para un rendimiento fiable a largo plazo.

Aceleración relacionada con la temperatura

Efectos de la energía térmica: Las temperaturas más altas proporcionan energía para el movimiento de la cadena polimérica, acelerando la velocidad de deformación por flujo frío.

Relación de Arrhenius: Los caudales en frío suelen seguir relaciones exponenciales con la temperatura, lo que significa que pequeños aumentos de temperatura provocan grandes aceleraciones. Esto se describe a menudo mediante la Relación de Arrhenius4.

Impacto del ciclo térmico: Los ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento pueden acelerar el flujo de frío mediante mecanismos de relajación y recuperación del estrés.

Proximidad de la fuente de calor: Los prensaestopas cercanos a fuentes de calor como motores, transformadores o equipos de proceso experimentan una aceleración del flujo frío.

Factores de tensión mecánica

Sobrecompresión: Un par de instalación excesivo crea niveles de tensión más elevados que aceleran los índices de deformación por fluencia en frío.

Concentración de estrés: Los bordes afilados o los acabados superficiales deficientes pueden crear zonas localizadas de alta tensión que aceleran la deformación local.

Carga dinámica: La vibración, la dilatación térmica y el movimiento mecánico crean tensiones cíclicas que aceleran los procesos de fluencia en frío.

Calidad de instalación: Las malas prácticas de instalación pueden crear distribuciones de tensión desiguales que favorecen una deformación acelerada.

las fugas en los prensaestopas provocan averías en los equipos
las fugas en los prensaestopas provocan averías en los equipos

Factores ambientales de aceleración

Exposición química: Los disolventes, aceites y otros productos químicos pueden plastificar las cubiertas de los cables, haciéndolas más susceptibles a la fluencia en frío.

Radiación UV: La exposición a los rayos ultravioleta puede degradar las cadenas poliméricas, reduciendo la resistencia al flujo en frío y acelerando la deformación.

Efectos de la humedad: La humedad elevada puede afectar a algunos materiales de los cables y acelerar potencialmente los procesos de degradación.

Contaminación atmosférica: Las atmósferas industriales que contienen ácidos, bases u otras especies reactivas pueden acelerar la degradación del material.

Influencias de las propiedades materiales

Migración de plastificantes: La pérdida de plastificantes con el tiempo puede modificar las propiedades del material y afectar a las características de fluidez en frío.

Cristalinidad del polímero: El grado de estructura cristalina de los materiales de las cubiertas de los cables afecta significativamente a la resistencia a la fluencia en frío.

Peso molecular: Los polímeros de menor peso molecular suelen presentar velocidades de flujo en frío más elevadas que los materiales de alto peso molecular.

Densidad de reticulación: Los materiales reticulados suelen presentar mejor resistencia a la fluencia en frío que los polímeros lineales.

Factores de instalación y diseño

Selección de glándulas: Una selección de prensaestopas inadecuada para el tipo de cable y la aplicación puede crear condiciones que aceleren el flujo frío.

Preparación del cable: Una mala preparación o pelado del cable puede crear concentraciones de tensión que aceleren la deformación local.

Restricciones de enrutamiento: Las curvas cerradas o el trazado limitado de los cables pueden crear tensiones adicionales que aceleren el flujo frío.

Adecuación de las ayudas: Un soporte inadecuado de los cables puede transferir cargas mecánicas a las conexiones de los prensaestopas, acelerando la deformación.

Factores cuantitativos de aceleración

FactorAceleración típicaMétodo de mediciónEstrategia de control
Temperatura (+20°C)2-5 veces más rápidoControl térmicoProtección térmica, ventilación
Sobrepar (50%)1,5-3 veces más rápidoMedición del parHerramientas calibradas, formación
Exposición química3-10 veces más rápidoCompatibilidad de materialesProtección de barrera, selección de materiales
Exposición UV2-4 veces más rápidoMedición UVBlindaje, materiales resistentes a los rayos UV
Vibración1,5-2 veces más rápidoAnálisis de vibracionesAmortiguación, conexiones flexibles

Hassan, que gestiona unas instalaciones petroquímicas en Kuwait, experimentaba fallos prematuros en los prensaestopas de los cables en las zonas de proceso de alta temperatura, donde las temperaturas ambiente alcanzaban los 70 ºC. La combinación de calor y vapores químicos estaba acelerando el flujo de frío en los cables de PVC estándar, provocando fallos en las juntas en un plazo de 6 meses. Realizamos un análisis exhaustivo y recomendamos cambiar a cables revestidos de fluoropolímero con prensaestopas especializados para altas temperaturas, además de implantar barreras térmicas y mejorar la ventilación. Esta solución prolongó la vida útil a más de 5 años, manteniendo una protección medioambiental fiable.

¿Cómo prevenir los fallos de las glándulas relacionadas con el flujo frío?

La prevención de los fallos de los prensaestopas relacionados con el flujo en frío requiere una cuidadosa selección del material de los cables, un dimensionamiento e instalación adecuados de los prensaestopas, fuerzas de compresión controladas, medidas de protección medioambiental, programas de mantenimiento periódicos y programas de supervisión que detecten los primeros signos de deformación, junto con estrategias de diseño que se adapten al flujo en frío previsto manteniendo la integridad del sellado durante toda la vida útil prevista.

La prevención proactiva es más rentable que el mantenimiento y la sustitución reactivos.

Estrategias de selección de materiales

Cables resistentes al flujo en frío: Elija materiales de revestimiento de cables con resistencia probada al flujo en frío para el entorno de funcionamiento y el intervalo de temperatura específicos.

Materiales reticulados: Especifique polímeros reticulados5 como el XLPE o el polietileno reticulado, que ofrecen una estabilidad dimensional superior bajo tensión.

Polímeros de alto rendimiento: Considere los fluoropolímeros, poliuretanos u otros materiales especiales para aplicaciones exigentes con alto riesgo de flujo en frío.

Pruebas de materiales: Verificar la resistencia al flujo en frío mediante pruebas normalizadas o datos del fabricante para condiciones de funcionamiento específicas.

Diseño y selección de prensaestopas

Sistemas de compresión controlada: Seleccione prensaestopas diseñados para mantener fuerzas de compresión óptimas sin sobrecargar las cubiertas de los cables.

Barreras de sellado múltiples: Utilizar diseños multi-sello que proporcionen una protección redundante si los sellos primarios se ven afectados por el flujo frío.

Integración del alivio de tensión: Elija prensaestopas con descarga de tracción integrada que distribuya las cargas mecánicas sobre áreas de cable más amplias.

Compatibilidad de materiales: Asegúrese de que los materiales de los prensaestopas sean compatibles con las cubiertas de los cables y no aceleren su degradación por interacción química.

Buenas prácticas de instalación

Control de par: Utilice herramientas dinamométricas calibradas y siga las especificaciones del fabricante para evitar una compresión excesiva que acelere el flujo en frío.

Preparación adecuada de los cables: Asegúrese de que los cortes sean limpios y a escuadra y de que el pelado sea adecuado para minimizar las concentraciones de tensión durante la instalación.

Protección del medio ambiente: Instale pantallas térmicas, protección UV o barreras químicas donde los factores ambientales puedan acelerar el flujo de frío.

Verificación de la calidad: Realice las pruebas iniciales de estanquidad y documente el rendimiento de referencia para futuras comparaciones.

Programas de vigilancia y mantenimiento

Programas de inspección periódica: Establezca intervalos de inspección basados en las condiciones de funcionamiento, con comprobaciones más frecuentes en entornos de alto riesgo.

Pruebas de rendimiento: Compruebe periódicamente los grados IP, la retención de par y otros parámetros de rendimiento para detectar la degradación.

Mantenimiento predictivo: Utilice los datos de tendencias para predecir cuándo será necesario el mantenimiento o la sustitución antes de que se produzcan fallos.

Sistemas de documentación: Mantenga registros detallados de la instalación, el mantenimiento y el rendimiento para optimizar las decisiones futuras.

Estrategias de acomodación del diseño

Tolerancia a la deformación: Diseñar las instalaciones para acomodar el flujo de frío previsto sin comprometer el rendimiento ni la seguridad.

Sistemas ajustables: Utilizar prensaestopas o sistemas de montaje que permitan un ajuste periódico para compensar los efectos del flujo frío.

Protección redundante: Implemente sistemas de sellado o protección de reserva para aplicaciones críticas en las que los riesgos de flujo frío sean elevados.

Planificación de la sustitución: Planifique la sustitución sistemática antes de que los efectos del flujo frío comprometan el rendimiento o la seguridad.

Medidas de control medioambiental

Gestión de la temperatura: Implemente refrigeración, ventilación o blindaje térmico para reducir las temperaturas de funcionamiento y ralentizar los flujos de frío.

Protección química: Utilice barreras, revestimientos o recintos para evitar la exposición a productos químicos que podrían acelerar el flujo de frío.

Blindaje UV: Instale cubiertas, conductos o materiales resistentes a los rayos UV para evitar la degradación inducida por la radiación.

Control de vibraciones: Utilice amortiguación, conexiones flexibles o aislamiento para reducir las tensiones dinámicas que aceleran el flujo frío.

¿Cuáles son las mejores prácticas para un rendimiento a largo plazo?

Las mejores prácticas para un rendimiento a largo plazo incluyen la aplicación de programas exhaustivos de cualificación de materiales, el establecimiento de programas de mantenimiento basados en el riesgo, el uso de técnicas de supervisión predictiva, el mantenimiento de bases de datos detalladas sobre el rendimiento, la formación del personal en el reconocimiento de la corriente en frío y el desarrollo de estrategias sistemáticas de sustitución que garanticen un funcionamiento fiable durante toda la vida útil prevista, minimizando al mismo tiempo el coste total de propiedad.

Los enfoques sistemáticos de la gestión del rendimiento a largo plazo proporcionan el mejor rendimiento de la inversión.

Enfoques integrales de planificación

Análisis del ciclo de vida: Considerar los efectos del flujo frío a lo largo de todo el ciclo de vida de la instalación, desde el diseño hasta el desmantelamiento.

Evaluación de riesgos: Evaluar los riesgos de flujo frío en función de las condiciones de funcionamiento, las propiedades de los materiales y la criticidad de las aplicaciones.

Especificaciones de rendimiento: Establecer requisitos de rendimiento claros que tengan en cuenta el flujo de frío previsto a lo largo de la vida útil.

Análisis coste-beneficio: Equilibrar los costes iniciales de material con los gastos de mantenimiento y sustitución a largo plazo.

Técnicas avanzadas de supervisión

Control térmico: Utilice el registro de temperatura para realizar un seguimiento de la exposición térmica y predecir los índices de aceleración del flujo en frío.

Medida dimensional: Mida periódicamente las dimensiones del cable y la compresión del prensaestopas para cuantificar la progresión del flujo frío.

Tendencia del rendimiento: Realice un seguimiento de las clasificaciones IP, la retención de par y otros parámetros de rendimiento a lo largo del tiempo para identificar patrones de degradación.

Análisis predictivo: Utilizar datos históricos y modelos para predecir cuándo será necesario el mantenimiento o la sustitución.

Estrategias de optimización del mantenimiento

Mantenimiento basado en la condición: Realice el mantenimiento basándose en el estado real y no en calendarios fijos para optimizar la utilización de los recursos.

Sustitución preventiva: Sustituya los componentes antes de que los efectos del flujo frío comprometan el rendimiento o creen riesgos para la seguridad.

Actualizaciones sistemáticas: Aplicar las mejoras previstas a los materiales resistentes a la fluencia en frío durante los periodos de mantenimiento programados.

Verificación del rendimiento: Verificar que las acciones de mantenimiento restauran con éxito el rendimiento a niveles aceptables.

Formación y gestión del conocimiento

Formación del personal: Asegúrese de que el personal de mantenimiento comprende los mecanismos de la corriente fría y puede reconocer las señales de alerta temprana.

Documentación sobre buenas prácticas: Desarrollar y mantener procedimientos detallados basados en la experiencia y las lecciones aprendidas.

Transferencia de conocimientos: Implantar sistemas para captar y transferir conocimientos sobre la gestión del flujo de frío a toda la organización.

Mejora continua: Revisar y actualizar periódicamente las prácticas en función de los nuevos materiales, tecnologías y experiencia.

Integración de la tecnología

Sistemas de vigilancia inteligentes: Implantar sensores IoT y sistemas de supervisión que puedan detectar automáticamente los efectos de la corriente fría.

Documentación digital: Utilice sistemas digitales para controlar el rendimiento, el historial de mantenimiento y los programas de sustitución.

Modelización predictiva: Desarrollar modelos que puedan predecir los efectos del flujo en frío en función de las condiciones de funcionamiento y las propiedades de los materiales.

Integración con GMAO: Integre la supervisión del flujo de frío con los sistemas informatizados de gestión del mantenimiento para una programación óptima.

Programas de garantía de calidad

Calificación de proveedores: Asegúrese de que los proveedores de cables y prensaestopas suministran materiales con resistencia verificada al flujo en frío para aplicaciones específicas.

Inspección entrante: Verificar las propiedades y la calidad de los materiales en el momento de su recepción para garantizar su conformidad con las especificaciones.

Control de calidad de la instalación: Aplicar procedimientos de control de calidad para garantizar una instalación adecuada que minimice los riesgos de flujo frío.

Auditoría del rendimiento: Realice periódicamente auditorías de rendimiento comparándolas con las especificaciones y las mejores prácticas del sector.

Conclusión

El flujo en frío de los cables representa un importante reto a largo plazo para el rendimiento de los prensaestopas, pero con una comprensión, selección de materiales y prácticas de mantenimiento adecuadas, sus efectos pueden gestionarse eficazmente. El éxito requiere un enfoque integral que tenga en cuenta las propiedades de los materiales, los factores medioambientales, la calidad de la instalación y la supervisión continua.

La clave para gestionar los efectos de la fluencia en frío reside en reconocer que se trata de un fenómeno predecible que puede planificarse y controlarse mediante prácticas adecuadas de ingeniería y mantenimiento. En Bepto, ofrecemos soluciones de prensaestopas resistentes a la fluencia en frío y asistencia técnica completa para ayudar a los clientes a lograr un rendimiento fiable a largo plazo y minimizar el coste total de propiedad.

Preguntas frecuentes sobre el flujo frío del cable y el rendimiento del prensaestopas

P: ¿Cuánto tarda el flujo frío en afectar al rendimiento del prensaestopas?

A: Los efectos de la fluencia en frío suelen notarse en un plazo de 1 a 3 años, en función de la temperatura, los niveles de tensión y los materiales de los cables. Las temperaturas y los niveles de tensión más elevados aceleran el proceso, mientras que los materiales resistentes a la fluencia en frío pueden alargar este plazo a 5-10 años o más.

P: ¿Puedo evitar por completo el flujo de frío en los prensaestopas?

A: La prevención completa no es posible con los cables de polímero, pero el flujo frío puede minimizarse mediante la selección adecuada del material, el par de instalación controlado, la protección medioambiental y el mantenimiento regular. Los materiales reticulados y un diseño adecuado de los prensaestopas reducen significativamente las tasas de flujo en frío.

P: ¿Cuáles son los signos de advertencia de problemas glandulares relacionados con el flujo frío?

A: Entre las señales de advertencia se incluyen la deformación visible de los cables alrededor de los prensaestopas, la reducción de la retención de par en las tuercas de compresión, la evidencia de entrada de humedad, la extrusión de las juntas y la formación de huecos entre los cables y los cuerpos de los prensaestopas. Una inspección periódica puede detectar estos signos antes de que se produzca un fallo completo.

P: ¿Debo volver a apretar los prensaestopas para compensar el flujo frío?

A: El reapriete puede ayudar a mantener las fuerzas de sellado, pero un reapriete excesivo puede dañar los componentes o acelerar el flujo de frío. Siga las directrices del fabricante y considere la posibilidad de sustituirlos por materiales resistentes al flujo de frío si es necesario reapretarlos con frecuencia.

P: ¿Qué materiales de cables tienen la mejor resistencia a la fluencia en frío?

A: El polietileno reticulado (XLPE), los fluoropolímeros como el PTFE y el FEP, y los poliuretanos de alto rendimiento ofrecen una excelente resistencia a la fluencia en frío. Estos materiales mantienen la estabilidad dimensional bajo tensiones sostenidas y temperaturas elevadas mejor que el PVC o el polietileno estándar.

  1. Revisar los análisis técnicos y los informes de la industria sobre la fluencia de los polímeros como causa principal de los fallos de estanquidad a largo plazo.

  2. Comprender la ciencia fundamental de los materiales de la viscoelasticidad, que combina propiedades viscosas y elásticas.

  3. Aprenda cómo se utilizan los plastificantes para aumentar la flexibilidad de los polímeros y cómo pueden afectar a la estabilidad del material.

  4. Explore la ecuación de Arrhenius, una fórmula clave que describe la relación entre la temperatura y la velocidad de reacción.

  5. Descubra el proceso químico de reticulación y cómo mejora la resistencia mecánica y a la fluencia de los polímeros.

Relacionado

Samuel bepto

Hola, soy Samuel, un experto con 15 años de experiencia en el sector de los prensaestopas. En Bepto, me centro en ofrecer a nuestros clientes soluciones de prensaestopas personalizadas y de alta calidad. Mi experiencia abarca la gestión de cables industriales, el diseño y la integración de sistemas de prensaestopas, así como la aplicación y optimización de componentes clave. Si tiene alguna pregunta o desea hablar sobre las necesidades de su proyecto, no dude en ponerse en contacto conmigo en gland@bepto.com.

Índice
Logotipo Bepto

Obtenga más beneficios desde Enviar el formulario de información