¿Qué son los prensaestopas ignífugos y por qué los necesitan los sistemas de emergencia?

¿Qué son los prensaestopas ignífugos y por qué los necesitan los sistemas de emergencia?

Los fallos de los sistemas de emergencia durante los incendios cuestan vidas y miles de millones en daños materiales cada año cuando los prensaestopas estándar fallan bajo un calor extremo, cortando la alimentación a equipos de seguridad críticos como bombas contra incendios, iluminación de emergencia y sistemas de extracción de humos en cuestión de minutos tras la exposición al fuego. Muchos gestores de instalaciones subestiman la importancia de las conexiones de cables con clasificación ignífuga, asumiendo que los prensaestopas con clasificación IP estándar proporcionan una protección adecuada, lo que provoca fallos catastróficos en los sistemas de seguridad cuando más se necesitan.

Los prensaestopas ignífugos que cumplen la norma IEC 60331 mantienen integridad del circuito1 durante 90-180 minutos a temperaturas de hasta 750°C, garantizando que los sistemas de emergencia sigan funcionando durante los incendios mediante la protección de las conexiones de los cables con materiales especializados resistentes al fuego, compuestos de sellado intumescentes y una construcción metálica resistente al calor que impide la penetración de las llamas y mantiene la continuidad eléctrica. Estos prensaestopas especializados son esenciales para los sistemas de seguridad de hospitales, aeropuertos, túneles y edificios de gran altura.

Después de haber trabajado con contratistas de sistemas de emergencia, ingenieros de seguridad contra incendios y propietarios de edificios de Europa, Norteamérica y Asia -desde estaciones de metro de Londres hasta el Aeropuerto Internacional de Dubai-, he visto cómo una selección adecuada de prensaestopas ignífugos afecta directamente a la seguridad de las personas y al cumplimiento de la normativa. Permítame compartir los conocimientos fundamentales que todo profesional de la seguridad necesita para proteger los sistemas de emergencia.

Índice

¿Qué diferencia a los prensaestopas ignífugos de los prensaestopas estándar?

Los prensaestopas ignífugos utilizan materiales ignífugos especializados, sistemas de sellado intumescente y una construcción resistente al calor que mantiene la integridad del circuito e impide la penetración de las llamas durante periodos de tiempo específicos a temperaturas extremas, mientras que los prensaestopas estándar fallan en cuestión de minutos de exposición al fuego.

Comprender estas diferencias críticas es esencial porque los prensaestopas estándar que funcionan bien en condiciones normales se convierten en riesgos de seguridad durante emergencias de incendio.

Prensaestopas de latón para alta temperatura, junta de silicona (-60°C a 250°C)
Junta de silicona de alta temperatura

Construcción con material ignífugo

Metales resistentes al calor: Los prensaestopas ignífugos utilizan aleaciones especializadas y materiales tratados térmicamente que mantienen la integridad estructural a temperaturas superiores a 750 °C durante periodos prolongados.

Sistemas de sellado intumescente: Los compuestos de sellado avanzados se expanden cuando se exponen al calor, creando una barrera aislante que impide la penetración de llamas y humo a través de las entradas de cables.

Aislamiento de fibra cerámica: Los materiales aislantes de alta temperatura protegen los componentes internos y mantienen la continuidad eléctrica durante la exposición al fuego.

Polímeros resistentes al fuego: Los componentes de plástico especializados resisten la combustión y mantienen sus propiedades mecánicas a temperaturas elevadas, a diferencia de los materiales estándar de nailon o PVC.

Rendimiento de la integridad de los circuitos

Continuidad eléctrica: Los prensaestopas ignífugos mantienen las conexiones eléctricas durante periodos de tiempo especificados, garantizando que los sistemas de emergencia sigan funcionando cuando más se necesitan.

Resistencia de aislamiento: Los materiales resistentes al fuego evitan fallos eléctricos y cortocircuitos que podrían inutilizar los sistemas de emergencia durante los incendios.

Estabilidad mecánica: Los componentes del prensaestopas resisten la dilatación térmica, el alabeo y los fallos estructurales que podrían comprometer las conexiones de los cables.

Protección de barrera contra llamas: El sellado especializado evita la propagación del fuego a través de las vías de cables, manteniendo compartimentación2 fundamentales para la seguridad contra incendios de los edificios.

Requisitos de ensayo y certificación

Pruebas de incendio normalizadas: Los prensaestopas ignífugos se someten a rigurosas pruebas según normas internacionales como IEC 60331, BS 6387 y UL 2196 para verificar su rendimiento.

Clasificación de la duración: Los productos están certificados para periodos de tiempo específicos (30, 60, 90, 120 o 180 minutos) en función de los requisitos de los sistemas de emergencia y los códigos de construcción.

Especificaciones de temperatura: Las pruebas validan el rendimiento a temperaturas específicas (750°C, 950°C o 1000°C) en función de los requisitos de la aplicación y los escenarios de incendio.

Certificación de terceros: Laboratorios de ensayo independientes verifican las declaraciones de prestaciones y emiten los certificados necesarios para el cumplimiento de la normativa y la aprobación de los seguros.

Recuerdo haber trabajado con Sarah, ingeniera de seguridad contra incendios de un importante hospital de Manchester (Reino Unido). Durante una actualización de las instalaciones, su equipo especificó inicialmente prensaestopas estándar IP68 para sus sistemas de alimentación de emergencia con el fin de controlar los costes. Sin embargo, durante la revisión del diseño, descubrimos que la normativa de construcción del Reino Unido exigía conexiones resistentes al fuego para los sistemas de seguridad. Tras cambiar a nuestros prensaestopas ignífugos con certificación IEC 60331, el hospital cumplió plenamente la normativa y superó todas las inspecciones de seguridad contra incendios. La actualización garantizó que los sistemas críticos, como la alimentación de quirófanos, el alumbrado de emergencia y las bombas contra incendios, siguieran funcionando durante una emergencia por incendio, protegiendo tanto a los pacientes como al personal. 😊

Rendimiento en condiciones de incendio

Sellado de humos: Los prensaestopas ignífugos impiden la infiltración de humo tóxico a través de las entradas de cables, manteniendo la seguridad de las vías de evacuación y protegiendo los equipos sensibles.

Resistencia al choque térmico: Los rápidos cambios de temperatura durante la extinción de incendios no comprometen la integridad de los prensaestopas ni las conexiones eléctricas.

Resistencia al agua: Los prensaestopas ignífugos mantienen la eficacia del sellado cuando se exponen al agua de extinción de incendios, evitando fallos eléctricos y daños en el sistema.

Resistencia química: La exposición a retardantes del fuego y subproductos de la combustión no degrada los materiales de sellado ni compromete su rendimiento.

¿Qué normas de reacción al fuego se aplican a los prensaestopas de los sistemas de emergencia?

CEI 603313 es la principal norma internacional para prensaestopas ignífugos, con normas regionales como BS 6387, UL 2196 y EN 50200 que especifican requisitos adicionales para la integridad de los circuitos, la resistencia a las llamas y el comportamiento mecánico en condiciones de incendio.

Conocer las normas aplicables es crucial para cumplir la normativa y garantizar una protección adecuada para aplicaciones específicas de sistemas de emergencia.

Norma internacional IEC 60331

Pruebas de integridad de circuitos: La norma IEC 60331 especifica los métodos de ensayo para mantener la integridad de los circuitos eléctricos durante la exposición al fuego a 750°C durante períodos de tiempo especificados.

Aplicación de la llama: La exposición normalizada a las llamas simula condiciones de incendio realistas mediante llamas de gas controladas con perfiles de temperatura y requisitos de duración específicos.

Pruebas de choque mecánico: La tensión mecánica adicional durante la exposición al fuego valida el rendimiento en condiciones de emergencia realistas, incluidos el movimiento del edificio y la dilatación térmica.

Criterios de rendimiento: Criterios claros de aprobado/no aprobado basados en la continuidad eléctrica, la resistencia del aislamiento y la integridad mecánica durante toda la duración de la prueba.

Normas regionales de clasificación de incendios

BS 6387 (norma británica): Proporciona pruebas exhaustivas para cables y accesorios, incluidos los requisitos de pulverización de agua, choque mecánico y exposición prolongada al fuego.

UL 2196 (Norteamérica): Cubre los cables y accesorios resistentes al fuego con requisitos específicos para sistemas de emergencia y aplicaciones de seguridad vital.

EN 50200 (norma europea): Especifica los requisitos para cables y accesorios resistentes al fuego en instalaciones fijas con requisitos de seguridad reforzados.

AS/NZS 3013 (Australia/Nueva Zelanda): Norma regional que aborda las condiciones específicas de los incendios y los requisitos de los sistemas de emergencia en los mercados de Oceanía.

Requisitos específicos de la aplicación

Hospitales y sanidad: Requisitos mejorados de clasificación contra incendios para áreas de cuidados críticos, quirófanos y sistemas de evacuación de pacientes con clasificaciones de duración ampliada.

Sistemas de transporte: Normas especializadas para aplicaciones ferroviarias, marítimas y de aviación con escenarios de incendio y requisitos de seguridad únicos.

Instalaciones industriales: Las plantas químicas, las refinerías y las instalaciones de fabricación requieren clasificaciones contra incendios mejoradas debido al aumento de los riesgos de incendio y a los materiales peligrosos.

Edificios altos: Ampliación de la duración de la reacción al fuego y mejora de los requisitos de rendimiento para edificios altos con escenarios de evacuación complejos.

Certificación y conformidad

EstándarRegiónTemperatura de pruebaOpciones de duraciónRequisitos clave
CEI 60331Internacional750°C30-180 minutosIntegridad de los circuitos
BS 6387Reino Unido/Europa950°C90-180 minutosAgua pulverizada + choque
UL 2196Norteamérica1000°C60-120 minutosResistencia al fuego
EN 50200Europa750°C30-120 minutosMayor seguridad

Requisitos de documentación: La documentación de certificación completa, incluidos los informes de pruebas, los certificados y las instrucciones de instalación, debe conservarse para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Recertificación periódica: Algunas jurisdicciones exigen recertificaciones o pruebas periódicas para garantizar el cumplimiento continuado de las normas y reglamentos en evolución.

¿Cómo seleccionar el prensaestopas ignífugo adecuado para su aplicación?

La selección de prensaestopas ignífugos requiere un análisis de los requisitos del sistema de emergencia, las normas ignífugas aplicables, las condiciones ambientales y las limitaciones de la instalación, al tiempo que se garantiza la compatibilidad con tipos de cables específicos y se mantiene la rentabilidad del proyecto global.

Una selección adecuada garantiza una protección adecuada al tiempo que cumple los requisitos normativos y las limitaciones presupuestarias para las instalaciones de sistemas de emergencia.

Análisis de sistemas de emergencia

Evaluación de la criticidad del sistema: Identifique qué sistemas requieren conexiones resistentes al fuego en función de la importancia de la seguridad de la vida, los requisitos normativos y las necesidades de continuidad operativa.

Requisitos de duración: Determine la duración necesaria de la clasificación de incendios en función de los tiempos de evacuación del edificio, la respuesta de los bomberos y los requisitos operativos del sistema.

Requisitos de alimentación: Calcule los requisitos de carga eléctrica para garantizar que los prensaestopas ignífugos puedan soportar las demandas de corriente del sistema de emergencia sin sobrecalentarse ni fallar.

Condiciones ambientales: Evaluar el entorno de la instalación, incluidos los rangos de temperatura, la exposición a la humedad, la exposición química y los factores de tensión mecánica.

Consideraciones sobre la compatibilidad de los cables

Adaptación del tipo de cable: Asegúrese de que los prensaestopas ignífugos sean compatibles con los tipos de cables específicos del sistema de emergencia, incluidos los cables de alimentación, control y comunicación.

Requisitos de talla y ajuste: Verifique que el tamaño del prensaestopas se adapte al diámetro exterior del cable con la compresión de sellado adecuada, al tiempo que permite la expansión térmica.

Métodos de terminación: Tenga en cuenta los requisitos de terminación del cable, incluida la conexión a tierra, el apantallamiento y los métodos de conexión eléctrica para un rendimiento óptimo.

Aplicaciones multicable: Evalúe las opciones de entradas de cables múltiples a través de prensaestopas individuales frente a las instalaciones de prensaestopas individuales para sistemas complejos.

Factores del entorno de instalación

Lugar de montaje: Hay que tener en cuenta la accesibilidad para la instalación y el mantenimiento, la exposición a las condiciones ambientales y la integración con la infraestructura existente.

Limitaciones de espacio: Evalúe el espacio disponible para la instalación del prensaestopas, incluidos los requisitos de espacio libre para una instalación adecuada y un futuro acceso para el mantenimiento.

Consideraciones estructurales: Evalúe la resistencia al fuego de la superficie de montaje, la integridad estructural y la compatibilidad con los requisitos de montaje de los prensaestopas ignífugos.

Integración de sistemas: Asegúrese de que los prensaestopas ignífugos se integran correctamente con otros sistemas de protección contra incendios, incluidos los sistemas de detención, compartimentación y supresión de incendios.

Análisis coste-beneficio

Inversión inicial: Compare los costes de los prensaestopas ignífugos con las alternativas estándar teniendo en cuenta el valor a largo plazo y los requisitos de cumplimiento de la normativa.

Costes de instalación: Tenga en cuenta los requisitos de instalación especializados, las necesidades de formación y los posibles retrasos asociados a los productos ignífugos.

Requisitos de mantenimiento: Considere los costes de mantenimiento, inspección y sustitución a lo largo del ciclo de vida del sistema.

Valor de mitigación del riesgo: Evaluar los costes potenciales de los fallos del sistema durante las emergencias, incluida la seguridad de la vida, los daños a la propiedad y las consideraciones de responsabilidad.

Marcus, que gestiona las instalaciones de un importante aeropuerto de Fráncfort (Alemania), se enfrentó al reto de seleccionar prensaestopas ignífugos para los sistemas de emergencia de su nueva terminal. El proyecto requería el cumplimiento de múltiples normas internacionales debido a las operaciones globales de la instalación y a los requisitos de los seguros. Después de trabajar con nuestro equipo técnico para analizar los requisitos específicos de las paradas de emergencia de la gestión de equipajes, los controles de las bombas antiincendios y los sistemas de iluminación de evacuación, desarrollamos una especificación completa de prensaestopas ignífugos que cumplía todas las normas aplicables al tiempo que optimizaba los costes. El enfoque de selección sistemática garantizó el cumplimiento de la normativa en todas las jurisdicciones y proporcionó una protección fiable del sistema de emergencia para millones de pasajeros al año.

¿Cuáles son los requisitos de instalación de los prensaestopas ignífugos?

La instalación de prensaestopas ignífugos requiere procedimientos especializados que incluyen la preparación adecuada de la superficie, técnicas de instalación certificadas, pruebas exhaustivas y documentación detallada para garantizar que el rendimiento ignífugo se mantiene durante todo el ciclo de vida del sistema.

La instalación correcta es fundamental, ya que las técnicas inadecuadas pueden comprometer completamente la eficacia de la clasificación contra incendios, creando riesgos para la seguridad y violaciones de la normativa.

Normas de preparación de superficies

Superficies de montaje resistentes al fuego: Las superficies de instalación deben tener una clasificación de resistencia al fuego adecuada que iguale o supere la clasificación de resistencia al fuego del gollete para mantener la integridad general del sistema.

Requisitos del estado de la superficie: Las superficies de montaje deben estar limpias, planas y libres de defectos que puedan comprometer el sellado o crear puentes térmicos durante la exposición al fuego.

Sellado de penetraciones: Las penetraciones en paredes y suelos requieren cortafuegos4 materiales y técnicas que se integran con los sistemas cortafuegos.

Integridad estructural: Las estructuras de montaje deben mantener su integridad durante la exposición al fuego para evitar el desplazamiento del prensaestopas o el fallo de la conexión.

Procedimiento de instalación Requisitos

Formación para instaladores certificados: Muchas jurisdicciones exigen que los instaladores completen programas específicos de formación y certificación para la instalación de sistemas ignífugos.

Especificaciones del fabricante: La instalación debe seguir los procedimientos exactos del fabricante, incluidas las especificaciones de par de apriete, la aplicación del compuesto de sellado y las secuencias de montaje.

Controles medioambientales: El entorno de instalación debe estar controlado en cuanto a temperatura, humedad y contaminación para garantizar un curado y un rendimiento adecuados del compuesto de sellado.

Puntos de control de calidad: La inspección y las pruebas sistemáticas en cada fase de la instalación garantizan el cumplimiento de los requisitos de resistencia al fuego.

Pruebas y puesta en servicio

Pruebas eléctricas: Las pruebas eléctricas exhaustivas, que incluyen pruebas de resistencia del aislamiento, continuidad y carga, validan la correcta instalación y el rendimiento del sistema.

Verificación del sellado: Las pruebas de presión y la inspección visual confirman la correcta instalación del sellado y la aplicación del compuesto intumescente.

Integración de la detención de incendios: Las pruebas de los sistemas cortafuegos integrados garantizan la total eficacia de la barrera cortafuegos alrededor de las instalaciones de prensaestopas.

Documentación de rendimiento: La documentación completa de las pruebas proporciona datos de referencia sobre el rendimiento para futuros programas de mantenimiento e inspección.

Documentación y conformidad

Registros de instalación: Deben mantenerse registros detallados de la instalación que incluyan procedimientos, materiales, resultados de pruebas y certificaciones para el cumplimiento de la normativa.

Planos As-Built: Planos actualizados que muestran las ubicaciones exactas de los prensaestopas cortafuegos, las especificaciones y la integración con otros sistemas de protección contra incendios.

Programas de mantenimiento: Establecimiento de programas de inspección y mantenimiento basados en las recomendaciones del fabricante y los requisitos reglamentarios.

Gestión del cambio: Procedimientos formales para evaluar y aprobar cualquier modificación de las instalaciones cortafuegos para mantener la conformidad y el rendimiento.

¿Cómo mantener el cumplimiento de la clasificación de resistencia al fuego durante toda la vida útil del sistema?

El cumplimiento de la clasificación de resistencia al fuego requiere programas de inspección sistemática, procedimientos de mantenimiento preventivo, una gestión adecuada de la documentación y acciones correctivas rápidas para garantizar que los prensaestopas con clasificación de resistencia al fuego mantengan su capacidad de protección durante toda su vida útil.

El cumplimiento continuo es esencial porque la degradación de la clasificación contra incendios a lo largo del tiempo puede crear riesgos para la seguridad y violaciones de la normativa que pueden no ser evidentes hasta que se produzcan situaciones de emergencia.

Requisitos del programa de inspección

Inspecciones visuales periódicas: Las inspecciones visuales sistemáticas identifican los daños evidentes, el deterioro o las modificaciones que podrían comprometer la clasificación de resistencia al fuego.

Inspecciones periódicas detalladas: Inspecciones exhaustivas que incluyen pruebas eléctricas, verificación del sellado y revisión de la documentación a intervalos especificados.

Inspecciones posteriores al evento: Inspección inmediata tras cualquier exposición al fuego, daños por agua, impacto mecánico o modificaciones del sistema que puedan afectar al rendimiento.

Inspecciones de terceros: Las inspecciones independientes realizadas por profesionales cualificados en protección contra incendios proporcionan una evaluación objetiva del estado y la conformidad del sistema.

Procedimientos de mantenimiento preventivo

Mantenimiento del sistema de sellado: Inspección periódica y sustitución de Sistemas de sellado intumescente5 que pueden degradarse con el tiempo debido a la exposición ambiental.

Mantenimiento de la conexión eléctrica: Pruebas periódicas y mantenimiento de las conexiones eléctricas para garantizar la integridad de los circuitos en caso de incendio.

Protección del medio ambiente: Mantenimiento de revestimientos protectores, cubiertas y barreras ambientales que protegen los componentes ignífugos de la degradación.

Mantenimiento de la integración del sistema: Coordinación con el mantenimiento de otros sistemas de protección contra incendios para garantizar la eficacia integrada de la barrera contra incendios.

Gestión de la documentación

Registros de cumplimiento: Mantenimiento sistemático de toda la documentación de conformidad, incluidos certificados, informes de pruebas, registros de inspección y registros de mantenimiento.

Documentación de cambios: Documentación completa de cualquier modificación, actualización o reparación del sistema que pueda afectar al cumplimiento de la clasificación de resistencia al fuego.

Registros de formación: Mantenimiento de los registros de formación y certificación de todo el personal implicado en el mantenimiento y la inspección de los sistemas ignífugos.

Actualización de la normativa: Seguimiento de los cambios normativos y las actualizaciones de las normas que puedan afectar a los requisitos de conformidad de las instalaciones existentes.

Control del rendimiento

Análisis de tendencias: Análisis de los datos de inspección y pruebas para identificar las tendencias de degradación y optimizar los programas de mantenimiento para obtener la máxima fiabilidad.

Análisis de fallos: Análisis exhaustivo de los fallos de los componentes ignífugos para identificar las causas y evitar que se repitan.

Evaluación comparativa de resultados: Comparación del rendimiento del sistema con las normas del sector y las mejores prácticas para identificar oportunidades de mejora.

Mejora continua: Revisión y actualización periódicas de los procedimientos de mantenimiento en función de la experiencia, los avances tecnológicos y los cambios normativos.

Hassan, propietario de una gran planta de procesamiento químico en Abu Dhabi (EAU), se dio cuenta de la importancia del mantenimiento sistemático de la clasificación contra incendios durante una auditoría reglamentaria. Sus instalaciones habían instalado correctamente prensaestopas ignífugos para los sistemas de parada de emergencia, pero carecían de un programa de mantenimiento exhaustivo para garantizar el cumplimiento continuo. Tras implantar nuestro programa de inspección y mantenimiento recomendado, que incluía inspecciones visuales trimestrales, pruebas eléctricas anuales y una gestión completa de la documentación, la instalación logró el pleno cumplimiento de la normativa y mejoró el rendimiento general en materia de seguridad contra incendios. El enfoque sistemático evitó posibles infracciones de seguridad y garantizó un funcionamiento fiable del sistema de emergencia en su entorno químico de alto riesgo.

Conclusión

Los prensaestopas ignífugos son componentes de seguridad esenciales que garantizan que los sistemas de emergencia sigan funcionando durante los incendios, cuando más se necesitan. Para tener éxito, es necesario comprender las diferencias fundamentales entre los prensaestopas ignífugos y los estándar, seleccionar los productos adecuados en función de las normas aplicables y los requisitos de la aplicación, seguir los procedimientos de instalación adecuados y mantener la conformidad durante todo el ciclo de vida del sistema.

La clave de una protección contra incendios eficaz reside en tratar los prensaestopas ignífugos como parte de un sistema integral de seguridad contra incendios y no como meros componentes individuales. En Bepto, proporcionamos soluciones completas de prensaestopas ignífugos que incluyen productos con certificación IEC 60331, asistencia técnica y asesoramiento en la instalación para ayudar a los clientes a conseguir una protección contra incendios fiable para sus sistemas de emergencia críticos. Nuestro equipo de ingeniería comprende los complejos requisitos de cumplimiento de la normativa de seguridad contra incendios y puede ayudarle a seleccionar las soluciones adecuadas para sus aplicaciones y requisitos normativos específicos.

Preguntas frecuentes sobre prensaestopas ignífugos

P: ¿Qué diferencia hay entre los prensaestopas ignífugos y los ignífugos?

A: Los prensaestopas ignífugos se prueban y certifican según normas específicas, como la IEC 60331, para mantener la integridad de los circuitos en caso de incendio, mientras que los ignífugos se refieren normalmente a materiales que resisten la ignición pero no mantienen la función eléctrica. Los productos ignífugos ofrecen un rendimiento verificado para sistemas de emergencia.

P: ¿Cuánto duran los prensaestopas ignífugos en caso de incendio?

A: Los prensaestopas ignífugos están certificados para duraciones específicas que oscilan entre 30 y 180 minutos en función de la clasificación y la norma. La clasificación IEC 60331 suele proporcionar entre 90 y 120 minutos de integridad del circuito a 750 °C para la mayoría de las aplicaciones de sistemas de emergencia.

P: ¿Necesito prensaestopas ignífugos para todos los sistemas eléctricos?

A: Los prensaestopas ignífugos sólo son necesarios para los sistemas de emergencia y seguridad vital, como las bombas de incendios, el alumbrado de emergencia, la extracción de humos y los sistemas de alarma. Los sistemas eléctricos estándar no suelen requerir conexiones ignífugas a menos que así lo especifiquen los códigos de construcción locales.

P: ¿Puedo instalar yo mismo prensaestopas ignífugos?

A: Los requisitos de instalación varían según la jurisdicción, pero muchas zonas exigen instaladores certificados para los sistemas con clasificación ignífuga. Una instalación adecuada es fundamental para mantener el rendimiento de la clasificación contra incendios, por lo que se recomienda la instalación profesional incluso cuando no se exija legalmente.

P: ¿Cuánto cuestan los prensaestopas ignífugos en comparación con los prensaestopas estándar?

A: Los prensaestopas ignífugos suelen costar entre 3 y 5 veces más que los prensaestopas estándar debido a los materiales especializados y a los requisitos de certificación. Sin embargo, esto representa una pequeña fracción de los costes totales de los sistemas de emergencia, al tiempo que proporciona una protección de seguridad vital crítica y el cumplimiento de la normativa.

  1. Conozca la definición de integridad de los circuitos y su importancia para los sistemas de seguridad durante un incendio.

  2. Comprender el principio de compartimentación y cómo contiene la propagación del fuego y el humo.

  3. Revise una visión general de la norma internacional IEC 60331 para la integridad de circuitos en condiciones de incendio.

  4. Explore una guía sobre materiales cortafuegos y técnicas utilizadas para sellar aberturas en muros cortafuegos.

  5. Vea un vídeo que muestra cómo los materiales intumescentes se expanden cuando se calientan para crear una barrera contra el fuego.

Relacionado

Samuel bepto

Hola, soy Samuel, un experto con 15 años de experiencia en el sector de los prensaestopas. En Bepto, me centro en ofrecer a nuestros clientes soluciones de prensaestopas personalizadas y de alta calidad. Mi experiencia abarca la gestión de cables industriales, el diseño y la integración de sistemas de prensaestopas, así como la aplicación y optimización de componentes clave. Si tiene alguna pregunta o desea hablar sobre las necesidades de su proyecto, no dude en ponerse en contacto conmigo en gland@bepto.com.

Índice
Formulario de contacto
Logotipo Bepto

Obtenga más beneficios desde Enviar el formulario de información

Formulario de contacto